Arte Mudéjar
Un legado visible de la impronta árabe en la Isla son los edificios construidos básicamente en el siglo XVII, en los que predominaban las formas y técnicas del llamado arte mudéjar como reflejo o consecuencia del acervo arquitectónico de la época. Este estilo constructivo fue practicado por los musulmanes para los reinos cristianos de la España ya reconquistada, y consistía en aplicar muchos elementos característicos del arte islámico combinados, en ocasiones, con formas cristianas.
En el caso cubano la aplicación de este estilo no fue un intento proyectado de tomar las construcciones moriscas como modelo, sino la huella de las técnicas mudéjares en la arquitectura popular en la que se habían formado los constructores y artesanos españoles emigrados a la Isla en el siglo XVII, y entre los cuales predominaban andaluces y, probablemente, algunos mariscos que lograron evadir las prohibiciones de emigrar al continente americano.
Asimismo, los contactos entre Cuba y Andalucía explican la influencia morisca en el medio cubano, pues esa región española constituyó un escenario preferente para el arte de origen musulmán. Sin embargo, estas construcciones de huella morisca sufrieron en Cuba un conjunto de modificaciones que indujeron a Weiss a decidirse por el término «seudomudéjar» para definir el estilo constructivo del siglo XVII en el país.
Palacio de Valle, Cienfuegos
Dentro de los elementos mudéjares de las casas criollas sobresale el patio interior, que tenía un antecedente hispano-musulmán y era el medio principal de iluminación y circulación de la casa. Entre las casas del siglo XVII con huellas mudéjares en su construcción deben citarse los edificios de Tacón 12 (sede actual del Museo de Arqueología) y Oficios 12, donde radica el restaurante de comida árabe Al Medina.
Elementos técnicos
Uso de muros de cargas reforzados con contrafuertes y pilastras, la fenestración queda resuelta a través de arcos de medio punto, ojival y de herradura o lobulado. Techos a dos aguas sostenidos por alfarjes muchas veces decorados, que apoyan sobre los muros y en este punto rematado por sardinetes.
En Cuba se desarrolla más este tipo de solución de cubierta a dos aguas, pues facilita la recolección de las aguas pluviales en los aljibes interiores y tinajones debido a la carencia de otras fuentes de abasto. Las técnicas constructivas se adaptan a los materiales de la región en cuestión, generalmente la piedra, el barro y la madera.
Elementos funcionales
Inicialmente se desarrolla el esquema funcional de vivienda de una sola planta con patio interior el que funge como pulmón de la edificación, permitiendo aliviar el rigor del clima. Posteriormente surge el entresuelo y la segunda planta, se mantiene el patio interior pero ahora rodeado de galerías en diferentes niveles.
Estos rasgos más la presencia de ingenieros militares y maestros de obra en las construcciones en general, conforman la arquitectura colonial cubana que evoluciona hasta el siglo XIX, asimilando los estilos barroco y neoclásico y aún más, penetra los cimientos del eclecticismo y los estilos modernos del siglo XX.
![](https://caadf3bd78.cbaul-cdnwnd.com/21eeb21828351594954bd5e3ccc4abc7/200000006-392db3a27e/5 patio interior mudejar.jpg)