Estilo Art-Nouveau
Surgido en Bélgica y Francia, en 1895 se internacionaliza para desaparecer en 1914 con la Primera Guerra Mundial. En Cuba llega tardíamente compitiendo con el eclecticismo.
Formalmente se basa en el trabajo de la línea curva que serpentea imitando el tallo de la vid, los motivos decorativos siempre se relacionan a la flora y la vegetación, interiormente se trabaja el hierro con una belleza superior a la del neoclásico, las cenefas y rodapiés son de azulejos decorados con los motivos de la floresta. El trabajo con el vidrio también alcanza gran maestría en lámparas, mamparas, vitrales, etc. Predomina el sentido femenino de la languidez y la superficialidad.
Entre los ejemplos más representativos tenemos a la casa de la loma del mazo en la Víbora, en su interior vemos la presencia del trabajo en hierro con una belleza exquisita, las cenefas y rodapiés de azulejos más la utilización de puertas con mamparas art-nouveau. El edificio Blanco en las calles Reina y Lealtad, en la Plaza Vieja el Palacio Cueto y en las calles Belascoaín y Clavel la casa rosada, que se lleva una manzana completa constituye algunos ejemplos de dicho arte en Cuba.